Estación de Valladolid

El tren llega a Valladolid en 1856 por la entrada principal de la ciudad, el camino de Madrid, por el Parque del Campo Grande. En esos terrenos propiedad del Ayuntamiento de Valladolid y que habían pertenecido al desaparecido Convento de San José, se construyó un edificio de viajeros provisional, de madera y de reducidas dimensiones junto con los talleres generales, que constituyó la primera gran industria de la ciudad.






Con el tiempo se vio la necesidad de construir una nueva estación sobre la anterior. El ingeniero francés Enrique Grasset, que trabajaba para la antigua Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que explotaba la línea General del Norte o Imperial (Madrid-Irún), en la que se integraba la estación, fue el autor de su diseño, así como del de las otras estaciones de la línea, con las que guarda gran semejanza, como la estación del Norte de Madrid, la de Medina del CampoBurgos o la antigua de Santander, destruida en el incendio que asoló la ciudad en 1941. Trabaja en Valladolid desde 1891. Para la definición del edificio tomó como referencia la longitud de un convoy, con algo más de 100 
metros.


Las líneas generales del proyecto siguieron las directrices del eclecticismo francés. La planta adopta forma de U. La fachada principal, que se configura como un arco triunfal, está realizada en piedra y en ella se abren tres grandes vanos que sirven de puertas de ingreso separadas por pilastras. En el ornato del frontón del cuerpo central intervino el escultor Ángel Díez, profesor de la escuela de Bellas Artes. En él el escudo de Valladolid aparece arropado por dos figuras femeninas de aproximadamente cuatro metros y que representan las dos principales actividades económicas del Valladolid de finales del siglo XIX: la industria, que se encuentra acompañada de una rueda dentada a su lado, y la agricultura, que porta una especia de colmena 




El 23 de diciembre de 2007 se puso en marcha la línea de Alta Velocidad que une Valladolid-Campo Grande con Madrid-Chamartín. La línea es utilizada por trenes Talgo de la Serie 102 de Renfe, apodados pato, que hacen el recorrido en 56 min a una velocidad máxima de 300 km/h, que más tarde se suplantaron con la Serie 112 de Renfe



Comentarios

Entradas populares de este blog

PEDROSA DE TOBALINA BURGOS

Parquesol ( Valladolid )

RIO DUERO